INVASIONES INGLESAS
Ante la victoria de Popham, Inglaterra decide enviar 2 expediciones militares: una como refuerzo al Río de la Plata y otra para que desembarque en Valparaíso e iniciar la conquista en Chile.
En enero de 1807desembarcan en el Río de la Plata 12.000 soldados trasportados en 110 barcos a las ordenes de Whitelocke. Estas tropas sitiaron Montevideo. Liniers envió refuerzos pero debió retirarse.
Los ingleses tomaron Colonia y desde allí enviaron 8000 soldados para Bs. As y desembarcaron en Enselada.
Fueron recibidos por Liniers pero la inexperiencia de la tropa logró su desbande.
El general ingles acampó esperando refuerzos; error aprovechado por Martín Alzaga quien puso a la ciudad en pie de guerra-
El 5 de julio Whitelocke avanza sobre la ciudad y pide su rendición, pero hay gran resistencia, los ingleses pierden la mitad de la tropa y Whitelocke decide iniciar negociaciones de capitulación. Este echo le costo al general ingles un consejo de guerra, la baja y la declaración de indigno para usar el uniforme militar.
Pero tiempo después una expedición inglesa de 90.000 hombres al mando de Wellerington se preparaba para arribar a Bs. As al ser España invadida por Napoleón.
Consecuencias:
Orgullo de la poblacion
Formación de ejércitos milicianos
Importancia del cabildo
Graves crisis económica.
Invasiones Napoleónicas a España
España se hallaba en las manos de Manuel Godoy apollado por la familia real. Napoleón pensó quitar el trono a los borbones entregarle a su hermano y anexar a España a su imperio.
Pero allá debía invadir Portugal y pide permiso a España prometiéndole la corona de Algarbe. En 1807 tropas al mando de Jumat se apodera de Portugal que fue abandonado por la familia real portuguesa que se refugio en Brasil.
Tomado Portugal las tropas portuguesas siguieron ingresando en territorio español. El pueblo Español veía el sometimiento de España y Francia.
Alrededor de Fernando VII príncipe Español contrario a Manuel Godoy sé forma un partido antifrances. En marzo de 1808 estando en la corte en el palacio de aranjuez el pueblo pensando que la familia real era obligada a viajar a América, se levanto en un motín donde Godoy salió herido y ultrajado. El rey Carlos IV tuvo que destituirlo, abdicar a favor de su hijo Fernando VII.
Entrega de Bayona:
Napoleón obligo a Carlos IV a reasumir la corona. Como Fernando no acepto España tenia 2 reyes. Ambos monarcas piden a Napoleón que actué como arbitro este que había obtenido la corona de Carlos, le pide que a Fernando que le devuelva la corona a su padre. Napoleón entrega la corona a su hermano José. Este echo es conocido como la farsa de Bayona.
El 2 de mayo 1808 el pueblo español ataca a las tropas francesas comienza la guerra de independencia y se suceden batallones como: Bailen, Portugal donde Wellington obliga a Napoleón a retirarse y a abandonar Madrid
Durante la donación francesa el pueblo español formo una junta central con sede en Sevilla y juntas populares
De esta manera el pueblo español puso en practica el principio de Roussean que decía que en ausencia del rey el pueblo retomaba su soberanía.
La junta central duro hasta 1810 donde se disolvió y paso el poder al consejo de regencia.
Virreinato de Liniers 1807-0809
Fue confirmado por Carlos IV para congraciarse con Napoleón y por seguridad ante una tercera invasión Inglesa.
La mayoría de las dificultades que tuvo fue enfrentar al acalde de Bs. As Martín de Alzaga y el gobernador de Montevideo Javier De Elio.
La actitud de Liniers le ocasionaron la enemistad de estos hombres: el aplazamiento de la lealtad a Fernando VII y el recibimiento es su domicilio del Márquez Francés Saaenay que era enviado por Napoleón
Elio desconoce a Liniers y el cabildo abierto realizado en Montevideo formaron una junta de gobierno al estilo español
La separación de Montevideo dividió las opiniones en Bs. As la audiencia, en cambio, el cabildo y los españoles residentes proyectaron una igual en Bs. As
Asonada del 1 de enero de 1809
Los complotadores al frente de Alzaga y con la ayuda de las tropas Españolas pensaron destruir a Liniers aprovechando que ese día, que normalmente se efectuaba la renovación parcial del cabildo
Pensaron que iban a ser rechazados, lo acaudillados un levantamiento frente a la plaza.
Sin motivo claro igual comenzó una revuelta se pidió la cesación del virrey y la formación integrada por 2 españoles y 2 criollos (Liva y Moreno)
Militantes criollos y notables como Saavedra, Terrada y Viamonte no permitieron la renuncia del virrey, apresando a los cabecillas y enviándolos a San Antonio de Areco.
Diplomacia de Portugal en el Río de la Plata
El clima político en el río de la plata tan convulsionado dio la oportunidad a los reyes Juan Y Carlota la posibilidad de extender sus dominios al Río de la Plata .
Para el proyecto del imperio americano trabajo Cautiño quien contaba con el apoyo de Inglaterra. En 1808 este ministro envía una nota al cabildo ofreciéndoles protección al Río de la Plata y en caso de no aceptar les recordaba que Portugal contaba con el apoyo naval Británico.
Reconociendo el error envía al Brigadier Curado solicitando entablar relaciones políticas y comerciales y como garantía la permanencia de tropas portuguesas en algunos puntos del virreinato.
Todo estos planes quedaron sin efectos al quedar España y Portugal unidas en la desgracia: Napoleón
Segura de la prisión de su hermano Joaquina envía un manifiesto que de acuerdo con las leyes Españolas tenia derecho al trono
En Bs. As hombres como Alzaga, Belgrano, Castelli, Pueyredon creyeron en el manifiesto y trataron de traer a Carlota al virreinato.
El grupo de Saturino y Rodríguez Peña vio estos problemas en Joaquina la posibilidad de independizarse de España.
Levantamiento del alto Perú
En el Alto Perú la idea de Carlotismo fue propagada por Goyeneche y encontró aceptación en los gobernadores y el obispo de Charcas Y la Paz.
En Charcas los criollos como Arenales y Monteagudo acusaron al gobernador García Pizarro y el obispo de Traición a Fernando VII.
El 25 de mayo de 1809 se forma una junta presidida por Arenales.
En la Paz los criollos Murillo e Indamutu encabezaron una junta protectora integrada por criollos.
A Bascal Virrey del Perú aplasta la revolución y termino con su cabecillas.
Virreinato de Cisneros julio de 1810
Se lo nombra en reemplazo de Liniers a quien se le da el titulo de conde de Bs. As y una renta vitalicia.
Cisneros para congraciarse con los españoles levanto el destierro de Alzaga y para quedar bien con los criollos ayudo a Belgrano para la publicación del correo del comercio y reuniones de los patriotas con ideas opositoras.
Cisneros debió enfrentarse a graves problemas financieros
La entrada de barcos Ingleses a Brasil determino que un grupo de hacienderos encargaron a Manuel Belgrano un documento de representación donde se defendieran los derechos de libre comercio.
Como consecuencia se habré un clima económico estable
Revolución de mayo
Corriente de ideas formadas:
Semana de mayo
Legalistas: las cosas debían continuar como estaban ya que eran colonia de España. Opinión ultra conservadora. Los contrarios la llamaban traidores por no aceptar la ocupación extranjera.
Juntista: Españoles y Criollos siendo el grupo más numeroso: sostenían la formación de juntas locales que debían de gobernar en nombre de Fernando VII.
Independientes: Deseaban, al estilo norteamericano, separarse de la metrópoli.
Actuaban clandestinamente liderados por el grupo de los 7 reunidos en la jabonaría de vieytes o en la casa de R. Peña
Noticias del avance Francés y la disolución de la junta central de Sevilla Sumió en el Río de la Plata un gran desconcierto.
Viernes 18/5: Bando publicado por Cisneros restándole importancia a los acontecimientos.
Sábado 19/5: se reúnen los criollos con M. Rodríguez y R. Peña y le solicitan al virrey la convocatoria a un cabildo abierto.
Domingo 20/5: se reúne Castelli, Belgrano y Saavedra para entrevistar a Lezoca (alcalde) y Leiva (síndico) para la convocatoria. Cisneros se resiste primero, pero luego entrevistado por Castelli y M. Rodríguez fijaron la reunión para el 22/5
Lunes 21/5: se reparten 450 invitaciones entre autoridades, jefes, militares, religiosos, profesionales, comerciantes y vecinos mas caracterizados
Martes 22/5: solo asisten 250invitados y dan su opinión. Obispo Lue: seguir sin cambios. Castelli desaparecido el gobierno español los pueblos americanos debían regir sus propios destinos Villota: Debía de conocerse todas las opiniones de los pueblos americanos. Pascual Ruiz Nuidobro el cabildo debía asumir el poder. Juan y Paso: Bs. As como hermana mayor debía asumir el poder y luego consultar a las demás territorios.
Miércoles 23/5 continuo la reunión en el cabildo y al final de la tarde se concluyo que
caducara la autoridad del virrey
delegar el poder provisional al cabildo
encargar al cabildo la formación de una junta.
De esta manera el cabildo abierto del 22 fue la revolución legal que puso fin a la dominación Española.
Jueves24/5el sindico Leiva formo la siguiente junta: presidente Cisneros, vocales: Saavedra (militar), Sola (eclesiástico),Castelli (abogado) Inchaurregui (comerciante).Saavedra y Castelli reconocieron el descontento general y pidieron la renuncia de Cisneros
frente al descontento popular se forma una nueva junta
Presidente Saavedra, secretario Paso y Moreno, vocales castelli Belgrano, Azcuenaga, Alberti, Matheur y Larrea.
Características de la revolución
Fue popular pero no masiva por que la mayoría estuvo ajena a los acontecimientos.
Se hizo por fidelidad al monarca español
Se hizo por lealtad a la patria
Solo unos pocos revolucionarios pretendían la independencia
Primeras reglamentaciones de la Junta
Se dicta el reglamento que determina deberes y atribuciones.
El 27/05 se dicta una circular para las poblaciones del interior comunicando al nuevo gobierno y solicitando el envío de diputados elegidos por elegido por el voto popular, que se incorporarían a la junta a medida de que fueran llegando. Además se comprometían al envío de tropas para asegurar el triunfo.
El 29/05 se produce el reordenamiento militar y Belgrano y otros oficiales se encargan de formar nuevos regimientos.
La junta no forma un conjunto homogéneo y a pesar de resolver los problemas exitosamente no pudo salvar la brecha entre Saavedra y Moreno. Esta problema se traslado al pueblo.
Ante la negativa de los funcionarios españoles de jurar fidelidad al la junta, el 26/06 fueron tomados prisioneros y fueron desterrados.
Expedición liberadoras
Córdoba, apoya a Cisneros. Liniers toma a cargo las fuerzas y el Deán Fuenes pide que apoye a Bs. As.
Bs. As envía a Ortiz de Ocampo y a Balcarce hacia Córdoba con orden de Moreno de reprimirlos y fusilar a los cabecillas.
Los españoles retrocedieron ante las fuerzas de liberación y huyeron hacia el Alto Perú. Los cabecillas fueron tomados presos se los envió a Bs. As y no se los fusilo por considerarlos excesivas las medidas. Moreno envía a Castelli que encuentre a los prisioneros en Cabeza de Tigre y los fusilara sin juicio. La expedición siguió al Alto Perú al mando de Balcarce.
El virrey Abascal de Perú envió fuerzas al mando de Goyeneche y se enfrentaron en Catagaita (pierden los patriotas) y deben de replegarse.
Castelli recibe el apoyo de los gauchos de Guemes y se enfrentan con los realistas en Sui Pacha venciéndolos. Se adhieren a los patriotas en Potosí y Charcas. Castelli, siguiendo indicaciones de Moreno, entró en Potosí, fusilo y saqueo, medidas que no fueron bien vistas por las poblaciones. Castelli se instalo en Potosí por 2 meses lo que le provoco insubordinaciones y fraccionamientos en la tropa.
Derrota de Huaqui
Se firma un armisticio por 40 días y Castelli no lo cumple atacando a Goyeneche, pero este enterado lo ataca por sorpresa. El ejercito del Norte se disperso. Entre los dispersos, Pueyrredón con un puñado de soldados se los llevo a Jujuy una cantidad considerable de plata. Enterado el pueblo salió a la búsqueda de Pueyrredon logró llegar a Salta protegido por Guemes.
El desastre de Huaqui dio a los realistas la confianza de poder llegar a territorio patriota fácilmente. La necesidad de contar con tropas hizo que la junta levantara el sitio de Montevideo dejando a Artigas sin Protección
Expedición al Paraguay
Bernardo de Velazco desconoció la autoridad de la junta de Bs. Así juro fidelidad al consejo de regencia de Cáliz
Moreno ordeno a Belgrano al que le dio el grado de General que reclutara tropas y se dirigiera a Asunción para derrocarlo.
El cuerpo se formo en San Nicolás y a fines de 1810 mal pertrechado se dirigió al Paraguay. Belgrano en una marcha lenta para desorientar a los paraguayos cruzó la Pcia. de entre Río y Corrientes y fundo los pueblos de Mandisoví y Curuzú Cuantía. El 19/12/1810 llegó a candelaria, cruzó el río y llego al Paraguay. El gobernador Paraguayo esperó a los porteños con 8000 soldados a orillas del Río Paraguay. Belgrano con 600 hombres les hizo frente y luego de demostraciones de valentía se replegó a Tacuarí en espera de refuerzos.
El 9/03/1811 llegan los refuerzos para Paraguay atacan a Belgrano en tacuarí. Este se defiende heroicamente pero debe capitularse en el cerro de los Porteños.
Belgrano incito a los paraguayos a formar su propio gobierno y tres meses después depusieron al gobierno. Velazco forma una junta de gobierno parecida a la de Bs. As. Belgrano vuelve a Asunción y firma un tratado de Paz y amistad donde las juntas de Bs. As y Asunción se comprometían a enviar representante a una congreso que estableciera una federación con los integrantes de ex virreinato. Esto no pudo hacerse ya que los vocales de Asunción, Gaspar Rodríguez de Francia se impuso como dictador por mas de 20 años.
Unos de los principales problemas del gobierno porteño era la falta de una flota para enfrentar a los buques de guerra españoles.
Esta tarea fue encargada a F. Gurruchaga que compro 3 barcos pequeños: 25 de Mayo, Invencible y América. En su Primera misión fue llevar 600 hombres a Belgrano misión no cumplida por que fueron apresados en San Nicolás e incorporados a la flota española. Tres años mas tarde la flota se reorganiza al mando del Almirante Brow
Otro de los problemas de la junta fue Montevideo
Allí llegaron dos bandos a la vez: el enviado por la junta para su reconocimiento y el enviado por Cisneros para desconocerla. El Cabildo Abierto en Uruguay, en principio reconoció a la junta pero luego de enterarse de la formación del consejo de regencia, decidió esperar ordenes de España
Fue enviado el secretario Paso pero fue tratado con desconsideración, a principios de 1811 llega a Montevideo Javier de Elío gobernador designado por el consejo de regencia y declara la ciudad capital del virreinato. Al ser rechazada por Bs. As esta se declara ciudad rebelde
Decreta el bloqueo del puerto y la cañonea 2 veces. La campaña Uruguaya estaba a favor de la Junta de Bs. As. Se juntaron gauchos y estanciero a orillas del río Asensio y resolvieron reconocer la junta de Bs. As (grito de Asensio)
Los rebeldes Uruguayos reconocieron como líder a Artigas jefe de los orientales. Contó con la ayuda de Venancio Benavides, José Vieira y José Rondeau (coronel de dragones). La junta ordenó a Belgrano que con sus tropas pase al Uruguay. Artigas el 18/05/1811 se enfrenta a los tropas españolas en el combate de las Piedras obteniendo una victorioso triunfo.
Elío viendo su fragilidad pidió ayuda a los portugueses que al mando de Diego de Souza, cruzaron la frontera el 17/07/1811.
Con la amenaza de la llegada de Goyeneche por el norte, la junta decidió confiar el ejecutivo a un triumirato al mando de Rivadavia. Este nuevo gobierno decidió llegar a una acuerdo con los realistas en Montevideo. Para defender el territorio argentino. Julián Pérez firmó con Elío un armistia por el cual se reconocía la soberanía de Fernando VII y la autoridad de dicho gobernador. Esto fue un grave error del triumirato ya que prolongó por varios años la permanencia de los españoles en el Río de la Plata y origino la enemistad de Artigas.
En cumplimiento del tratado las tropas que estaban en Montevideo se retiraron, y decidieron volver a Bs. As Artigas y sus hombres en la que se conoce como Éxodo oriental ese establecieron a orillas del arroyo Ryuí cerca de concordia,
Acción cultural de la junta: Creación de escuelas, biblioteca publica y organización y publicación de un periódico llamado "La Gazeta".
Labor cultural de la junta.
La junta necesitaba el apoyo de países extranjeros como Inglaterra para reconocieran su existencia.
Para Inglaterra la situación era difícil ya que era amiga de España como aliada contra Francia pero necesitaba de los países americanos por ser mercados nada despreciables
La embajada Británica en Río de Janeiro estaba a cargo de Lord Strangford quien recibió a Martín Irigoyen, representante de la Junta.
Revoluciones americanas:
México: en septiembre de 1810 el cura Hidalgo con militares criollos e indios lanzó el grito de Dolores declarándose rebeldes contra las autoridades españolas. Fue derrotado y fusilado pero su movimiento fue seguido por el cura Marelos que en 1813 declara la independencia de México.
Colombia: en junio de 1810 un cabildo abierto reunido en Bogota proclamo la destitución del virrey Amar y Borbón y formaron una junta provisoria presidida por Camilo Torres. También allí se perfilaron 2 bandos: unitarios y federales y tras vencer los unitarios proclamaron la independencia en 1813
Venezuela: fue capitanía general y tuvo en Facundo Miranda el primer precursor de la independencia. Su idea de liberación comienza en 1770 y se ofreció como en los ejércitos de la revolución Francesa.
En 1806 desembarcaron en Venezuela pero es vencido. En 1810 se reúne en Caracas un cabildo abierto que destituye al capitán general Vicente Emparán y establece una junta Patriota. En junio de 1811se declara la independencia, pero comienzan los problemas entre Miranda y Simón Bolívar. Esta separación fue fatal por que tanto como Bolívar y Miranda fueron derrotados 1812.
Ecuador: un grupo de patriotas encabezados por el Márquez de Selva Alegre instalo una junta popular, pero falto organización y apoyo militar fueron disueltos.
Chile: En Santiago se establece una junta patriótica en 1810con la presidencia de Tora Zambrano que convoco a un congreso general donde por propuestas de carreras en 1811 se declara la independencia.
Sin embargo estalla la guerra civil enfrentándose Carreras contra O Higgins. Esta división favoreció a los Españoles
Esta división favoreció a los españoles que derrotaron a los chilenos en la batalla de Rancagua.
Bolivia: Llamada Alto Perú era parte del Virreinato del Río de la Plata.
En 1809 al audiencia de Charcas declaró que la Provincia no obedecería a la junta central de España y forma una junta tuitiva y protectora de los derechos del rey encabezados por Pedro Murillo. Tanto Cisneros de Bs. As como Abascal de Perú enviaron tropas para acabar con la junta y sus integrantes.
Junta grande:
El pueblo de Tirantez entre los miembros de la junta se dio por la llegada de los diputados del interior- A Fines de diciembre de 1810. había diputados no incorporados a la junta. Encabezados por el Deán Fuens solicitaron su incorporación. Sometiendo a votación se decreto su ingreso a la junta. Viéndose desautorizado Moreno renuncio
Solicito el cargo de representante en Inglaterra. En el viaje a Inglaterra falleció y su labor diplomática fue continuada por su hermano Manuel.
En enero de 1807desembarcan en el Río de la Plata 12.000 soldados trasportados en 110 barcos a las ordenes de Whitelocke. Estas tropas sitiaron Montevideo. Liniers envió refuerzos pero debió retirarse.
Los ingleses tomaron Colonia y desde allí enviaron 8000 soldados para Bs. As y desembarcaron en Enselada.
Fueron recibidos por Liniers pero la inexperiencia de la tropa logró su desbande.
El general ingles acampó esperando refuerzos; error aprovechado por Martín Alzaga quien puso a la ciudad en pie de guerra-
El 5 de julio Whitelocke avanza sobre la ciudad y pide su rendición, pero hay gran resistencia, los ingleses pierden la mitad de la tropa y Whitelocke decide iniciar negociaciones de capitulación. Este echo le costo al general ingles un consejo de guerra, la baja y la declaración de indigno para usar el uniforme militar.
Pero tiempo después una expedición inglesa de 90.000 hombres al mando de Wellerington se preparaba para arribar a Bs. As al ser España invadida por Napoleón.
Consecuencias:
Orgullo de la poblacion
Formación de ejércitos milicianos
Importancia del cabildo
Graves crisis económica.
Invasiones Napoleónicas a España
España se hallaba en las manos de Manuel Godoy apollado por la familia real. Napoleón pensó quitar el trono a los borbones entregarle a su hermano y anexar a España a su imperio.
Pero allá debía invadir Portugal y pide permiso a España prometiéndole la corona de Algarbe. En 1807 tropas al mando de Jumat se apodera de Portugal que fue abandonado por la familia real portuguesa que se refugio en Brasil.
Tomado Portugal las tropas portuguesas siguieron ingresando en territorio español. El pueblo Español veía el sometimiento de España y Francia.
Alrededor de Fernando VII príncipe Español contrario a Manuel Godoy sé forma un partido antifrances. En marzo de 1808 estando en la corte en el palacio de aranjuez el pueblo pensando que la familia real era obligada a viajar a América, se levanto en un motín donde Godoy salió herido y ultrajado. El rey Carlos IV tuvo que destituirlo, abdicar a favor de su hijo Fernando VII.
Entrega de Bayona:
Napoleón obligo a Carlos IV a reasumir la corona. Como Fernando no acepto España tenia 2 reyes. Ambos monarcas piden a Napoleón que actué como arbitro este que había obtenido la corona de Carlos, le pide que a Fernando que le devuelva la corona a su padre. Napoleón entrega la corona a su hermano José. Este echo es conocido como la farsa de Bayona.
El 2 de mayo 1808 el pueblo español ataca a las tropas francesas comienza la guerra de independencia y se suceden batallones como: Bailen, Portugal donde Wellington obliga a Napoleón a retirarse y a abandonar Madrid
Durante la donación francesa el pueblo español formo una junta central con sede en Sevilla y juntas populares
De esta manera el pueblo español puso en practica el principio de Roussean que decía que en ausencia del rey el pueblo retomaba su soberanía.
La junta central duro hasta 1810 donde se disolvió y paso el poder al consejo de regencia.
Virreinato de Liniers 1807-0809
Fue confirmado por Carlos IV para congraciarse con Napoleón y por seguridad ante una tercera invasión Inglesa.
La mayoría de las dificultades que tuvo fue enfrentar al acalde de Bs. As Martín de Alzaga y el gobernador de Montevideo Javier De Elio.
La actitud de Liniers le ocasionaron la enemistad de estos hombres: el aplazamiento de la lealtad a Fernando VII y el recibimiento es su domicilio del Márquez Francés Saaenay que era enviado por Napoleón
Elio desconoce a Liniers y el cabildo abierto realizado en Montevideo formaron una junta de gobierno al estilo español
La separación de Montevideo dividió las opiniones en Bs. As la audiencia, en cambio, el cabildo y los españoles residentes proyectaron una igual en Bs. As
Asonada del 1 de enero de 1809
Los complotadores al frente de Alzaga y con la ayuda de las tropas Españolas pensaron destruir a Liniers aprovechando que ese día, que normalmente se efectuaba la renovación parcial del cabildo
Pensaron que iban a ser rechazados, lo acaudillados un levantamiento frente a la plaza.
Sin motivo claro igual comenzó una revuelta se pidió la cesación del virrey y la formación integrada por 2 españoles y 2 criollos (Liva y Moreno)
Militantes criollos y notables como Saavedra, Terrada y Viamonte no permitieron la renuncia del virrey, apresando a los cabecillas y enviándolos a San Antonio de Areco.
Diplomacia de Portugal en el Río de la Plata
El clima político en el río de la plata tan convulsionado dio la oportunidad a los reyes Juan Y Carlota la posibilidad de extender sus dominios al Río de la Plata .
Para el proyecto del imperio americano trabajo Cautiño quien contaba con el apoyo de Inglaterra. En 1808 este ministro envía una nota al cabildo ofreciéndoles protección al Río de la Plata y en caso de no aceptar les recordaba que Portugal contaba con el apoyo naval Británico.
Reconociendo el error envía al Brigadier Curado solicitando entablar relaciones políticas y comerciales y como garantía la permanencia de tropas portuguesas en algunos puntos del virreinato.
Todo estos planes quedaron sin efectos al quedar España y Portugal unidas en la desgracia: Napoleón
Segura de la prisión de su hermano Joaquina envía un manifiesto que de acuerdo con las leyes Españolas tenia derecho al trono
En Bs. As hombres como Alzaga, Belgrano, Castelli, Pueyredon creyeron en el manifiesto y trataron de traer a Carlota al virreinato.
El grupo de Saturino y Rodríguez Peña vio estos problemas en Joaquina la posibilidad de independizarse de España.
Levantamiento del alto Perú
En el Alto Perú la idea de Carlotismo fue propagada por Goyeneche y encontró aceptación en los gobernadores y el obispo de Charcas Y la Paz.
En Charcas los criollos como Arenales y Monteagudo acusaron al gobernador García Pizarro y el obispo de Traición a Fernando VII.
El 25 de mayo de 1809 se forma una junta presidida por Arenales.
En la Paz los criollos Murillo e Indamutu encabezaron una junta protectora integrada por criollos.
A Bascal Virrey del Perú aplasta la revolución y termino con su cabecillas.
Virreinato de Cisneros julio de 1810
Se lo nombra en reemplazo de Liniers a quien se le da el titulo de conde de Bs. As y una renta vitalicia.
Cisneros para congraciarse con los españoles levanto el destierro de Alzaga y para quedar bien con los criollos ayudo a Belgrano para la publicación del correo del comercio y reuniones de los patriotas con ideas opositoras.
Cisneros debió enfrentarse a graves problemas financieros
La entrada de barcos Ingleses a Brasil determino que un grupo de hacienderos encargaron a Manuel Belgrano un documento de representación donde se defendieran los derechos de libre comercio.
Como consecuencia se habré un clima económico estable
Revolución de mayo
Corriente de ideas formadas:
Semana de mayo
Legalistas: las cosas debían continuar como estaban ya que eran colonia de España. Opinión ultra conservadora. Los contrarios la llamaban traidores por no aceptar la ocupación extranjera.
Juntista: Españoles y Criollos siendo el grupo más numeroso: sostenían la formación de juntas locales que debían de gobernar en nombre de Fernando VII.
Independientes: Deseaban, al estilo norteamericano, separarse de la metrópoli.
Actuaban clandestinamente liderados por el grupo de los 7 reunidos en la jabonaría de vieytes o en la casa de R. Peña
Noticias del avance Francés y la disolución de la junta central de Sevilla Sumió en el Río de la Plata un gran desconcierto.
Viernes 18/5: Bando publicado por Cisneros restándole importancia a los acontecimientos.
Sábado 19/5: se reúnen los criollos con M. Rodríguez y R. Peña y le solicitan al virrey la convocatoria a un cabildo abierto.
Domingo 20/5: se reúne Castelli, Belgrano y Saavedra para entrevistar a Lezoca (alcalde) y Leiva (síndico) para la convocatoria. Cisneros se resiste primero, pero luego entrevistado por Castelli y M. Rodríguez fijaron la reunión para el 22/5
Lunes 21/5: se reparten 450 invitaciones entre autoridades, jefes, militares, religiosos, profesionales, comerciantes y vecinos mas caracterizados
Martes 22/5: solo asisten 250invitados y dan su opinión. Obispo Lue: seguir sin cambios. Castelli desaparecido el gobierno español los pueblos americanos debían regir sus propios destinos Villota: Debía de conocerse todas las opiniones de los pueblos americanos. Pascual Ruiz Nuidobro el cabildo debía asumir el poder. Juan y Paso: Bs. As como hermana mayor debía asumir el poder y luego consultar a las demás territorios.
Miércoles 23/5 continuo la reunión en el cabildo y al final de la tarde se concluyo que
caducara la autoridad del virrey
delegar el poder provisional al cabildo
encargar al cabildo la formación de una junta.
De esta manera el cabildo abierto del 22 fue la revolución legal que puso fin a la dominación Española.
Jueves24/5el sindico Leiva formo la siguiente junta: presidente Cisneros, vocales: Saavedra (militar), Sola (eclesiástico),Castelli (abogado) Inchaurregui (comerciante).Saavedra y Castelli reconocieron el descontento general y pidieron la renuncia de Cisneros
frente al descontento popular se forma una nueva junta
Presidente Saavedra, secretario Paso y Moreno, vocales castelli Belgrano, Azcuenaga, Alberti, Matheur y Larrea.
Características de la revolución
Fue popular pero no masiva por que la mayoría estuvo ajena a los acontecimientos.
Se hizo por fidelidad al monarca español
Se hizo por lealtad a la patria
Solo unos pocos revolucionarios pretendían la independencia
Primeras reglamentaciones de la Junta
Se dicta el reglamento que determina deberes y atribuciones.
El 27/05 se dicta una circular para las poblaciones del interior comunicando al nuevo gobierno y solicitando el envío de diputados elegidos por elegido por el voto popular, que se incorporarían a la junta a medida de que fueran llegando. Además se comprometían al envío de tropas para asegurar el triunfo.
El 29/05 se produce el reordenamiento militar y Belgrano y otros oficiales se encargan de formar nuevos regimientos.
La junta no forma un conjunto homogéneo y a pesar de resolver los problemas exitosamente no pudo salvar la brecha entre Saavedra y Moreno. Esta problema se traslado al pueblo.
Ante la negativa de los funcionarios españoles de jurar fidelidad al la junta, el 26/06 fueron tomados prisioneros y fueron desterrados.
Expedición liberadoras
Córdoba, apoya a Cisneros. Liniers toma a cargo las fuerzas y el Deán Fuenes pide que apoye a Bs. As.
Bs. As envía a Ortiz de Ocampo y a Balcarce hacia Córdoba con orden de Moreno de reprimirlos y fusilar a los cabecillas.
Los españoles retrocedieron ante las fuerzas de liberación y huyeron hacia el Alto Perú. Los cabecillas fueron tomados presos se los envió a Bs. As y no se los fusilo por considerarlos excesivas las medidas. Moreno envía a Castelli que encuentre a los prisioneros en Cabeza de Tigre y los fusilara sin juicio. La expedición siguió al Alto Perú al mando de Balcarce.
El virrey Abascal de Perú envió fuerzas al mando de Goyeneche y se enfrentaron en Catagaita (pierden los patriotas) y deben de replegarse.
Castelli recibe el apoyo de los gauchos de Guemes y se enfrentan con los realistas en Sui Pacha venciéndolos. Se adhieren a los patriotas en Potosí y Charcas. Castelli, siguiendo indicaciones de Moreno, entró en Potosí, fusilo y saqueo, medidas que no fueron bien vistas por las poblaciones. Castelli se instalo en Potosí por 2 meses lo que le provoco insubordinaciones y fraccionamientos en la tropa.
Derrota de Huaqui
Se firma un armisticio por 40 días y Castelli no lo cumple atacando a Goyeneche, pero este enterado lo ataca por sorpresa. El ejercito del Norte se disperso. Entre los dispersos, Pueyrredón con un puñado de soldados se los llevo a Jujuy una cantidad considerable de plata. Enterado el pueblo salió a la búsqueda de Pueyrredon logró llegar a Salta protegido por Guemes.
El desastre de Huaqui dio a los realistas la confianza de poder llegar a territorio patriota fácilmente. La necesidad de contar con tropas hizo que la junta levantara el sitio de Montevideo dejando a Artigas sin Protección
Expedición al Paraguay
Bernardo de Velazco desconoció la autoridad de la junta de Bs. Así juro fidelidad al consejo de regencia de Cáliz
Moreno ordeno a Belgrano al que le dio el grado de General que reclutara tropas y se dirigiera a Asunción para derrocarlo.
El cuerpo se formo en San Nicolás y a fines de 1810 mal pertrechado se dirigió al Paraguay. Belgrano en una marcha lenta para desorientar a los paraguayos cruzó la Pcia. de entre Río y Corrientes y fundo los pueblos de Mandisoví y Curuzú Cuantía. El 19/12/1810 llegó a candelaria, cruzó el río y llego al Paraguay. El gobernador Paraguayo esperó a los porteños con 8000 soldados a orillas del Río Paraguay. Belgrano con 600 hombres les hizo frente y luego de demostraciones de valentía se replegó a Tacuarí en espera de refuerzos.
El 9/03/1811 llegan los refuerzos para Paraguay atacan a Belgrano en tacuarí. Este se defiende heroicamente pero debe capitularse en el cerro de los Porteños.
Belgrano incito a los paraguayos a formar su propio gobierno y tres meses después depusieron al gobierno. Velazco forma una junta de gobierno parecida a la de Bs. As. Belgrano vuelve a Asunción y firma un tratado de Paz y amistad donde las juntas de Bs. As y Asunción se comprometían a enviar representante a una congreso que estableciera una federación con los integrantes de ex virreinato. Esto no pudo hacerse ya que los vocales de Asunción, Gaspar Rodríguez de Francia se impuso como dictador por mas de 20 años.
Unos de los principales problemas del gobierno porteño era la falta de una flota para enfrentar a los buques de guerra españoles.
Esta tarea fue encargada a F. Gurruchaga que compro 3 barcos pequeños: 25 de Mayo, Invencible y América. En su Primera misión fue llevar 600 hombres a Belgrano misión no cumplida por que fueron apresados en San Nicolás e incorporados a la flota española. Tres años mas tarde la flota se reorganiza al mando del Almirante Brow
Otro de los problemas de la junta fue Montevideo
Allí llegaron dos bandos a la vez: el enviado por la junta para su reconocimiento y el enviado por Cisneros para desconocerla. El Cabildo Abierto en Uruguay, en principio reconoció a la junta pero luego de enterarse de la formación del consejo de regencia, decidió esperar ordenes de España
Fue enviado el secretario Paso pero fue tratado con desconsideración, a principios de 1811 llega a Montevideo Javier de Elío gobernador designado por el consejo de regencia y declara la ciudad capital del virreinato. Al ser rechazada por Bs. As esta se declara ciudad rebelde
Decreta el bloqueo del puerto y la cañonea 2 veces. La campaña Uruguaya estaba a favor de la Junta de Bs. As. Se juntaron gauchos y estanciero a orillas del río Asensio y resolvieron reconocer la junta de Bs. As (grito de Asensio)
Los rebeldes Uruguayos reconocieron como líder a Artigas jefe de los orientales. Contó con la ayuda de Venancio Benavides, José Vieira y José Rondeau (coronel de dragones). La junta ordenó a Belgrano que con sus tropas pase al Uruguay. Artigas el 18/05/1811 se enfrenta a los tropas españolas en el combate de las Piedras obteniendo una victorioso triunfo.
Elío viendo su fragilidad pidió ayuda a los portugueses que al mando de Diego de Souza, cruzaron la frontera el 17/07/1811.
Con la amenaza de la llegada de Goyeneche por el norte, la junta decidió confiar el ejecutivo a un triumirato al mando de Rivadavia. Este nuevo gobierno decidió llegar a una acuerdo con los realistas en Montevideo. Para defender el territorio argentino. Julián Pérez firmó con Elío un armistia por el cual se reconocía la soberanía de Fernando VII y la autoridad de dicho gobernador. Esto fue un grave error del triumirato ya que prolongó por varios años la permanencia de los españoles en el Río de la Plata y origino la enemistad de Artigas.
En cumplimiento del tratado las tropas que estaban en Montevideo se retiraron, y decidieron volver a Bs. As Artigas y sus hombres en la que se conoce como Éxodo oriental ese establecieron a orillas del arroyo Ryuí cerca de concordia,
Acción cultural de la junta: Creación de escuelas, biblioteca publica y organización y publicación de un periódico llamado "La Gazeta".
Labor cultural de la junta.
La junta necesitaba el apoyo de países extranjeros como Inglaterra para reconocieran su existencia.
Para Inglaterra la situación era difícil ya que era amiga de España como aliada contra Francia pero necesitaba de los países americanos por ser mercados nada despreciables
La embajada Británica en Río de Janeiro estaba a cargo de Lord Strangford quien recibió a Martín Irigoyen, representante de la Junta.
Revoluciones americanas:
México: en septiembre de 1810 el cura Hidalgo con militares criollos e indios lanzó el grito de Dolores declarándose rebeldes contra las autoridades españolas. Fue derrotado y fusilado pero su movimiento fue seguido por el cura Marelos que en 1813 declara la independencia de México.
Colombia: en junio de 1810 un cabildo abierto reunido en Bogota proclamo la destitución del virrey Amar y Borbón y formaron una junta provisoria presidida por Camilo Torres. También allí se perfilaron 2 bandos: unitarios y federales y tras vencer los unitarios proclamaron la independencia en 1813
Venezuela: fue capitanía general y tuvo en Facundo Miranda el primer precursor de la independencia. Su idea de liberación comienza en 1770 y se ofreció como en los ejércitos de la revolución Francesa.
En 1806 desembarcaron en Venezuela pero es vencido. En 1810 se reúne en Caracas un cabildo abierto que destituye al capitán general Vicente Emparán y establece una junta Patriota. En junio de 1811se declara la independencia, pero comienzan los problemas entre Miranda y Simón Bolívar. Esta separación fue fatal por que tanto como Bolívar y Miranda fueron derrotados 1812.
Ecuador: un grupo de patriotas encabezados por el Márquez de Selva Alegre instalo una junta popular, pero falto organización y apoyo militar fueron disueltos.
Chile: En Santiago se establece una junta patriótica en 1810con la presidencia de Tora Zambrano que convoco a un congreso general donde por propuestas de carreras en 1811 se declara la independencia.
Sin embargo estalla la guerra civil enfrentándose Carreras contra O Higgins. Esta división favoreció a los Españoles
Esta división favoreció a los españoles que derrotaron a los chilenos en la batalla de Rancagua.
Bolivia: Llamada Alto Perú era parte del Virreinato del Río de la Plata.
En 1809 al audiencia de Charcas declaró que la Provincia no obedecería a la junta central de España y forma una junta tuitiva y protectora de los derechos del rey encabezados por Pedro Murillo. Tanto Cisneros de Bs. As como Abascal de Perú enviaron tropas para acabar con la junta y sus integrantes.
Junta grande:
El pueblo de Tirantez entre los miembros de la junta se dio por la llegada de los diputados del interior- A Fines de diciembre de 1810. había diputados no incorporados a la junta. Encabezados por el Deán Fuens solicitaron su incorporación. Sometiendo a votación se decreto su ingreso a la junta. Viéndose desautorizado Moreno renuncio
Solicito el cargo de representante en Inglaterra. En el viaje a Inglaterra falleció y su labor diplomática fue continuada por su hermano Manuel.
6 comentarios
Anónimo -
eve -
ahilin -
yo -
Anónimo -
pero los felicito por la pag
Lucas-IEM -