Blogia
historiacontemporanea

La anarquía de 1820

Rondeau se ayudó a la pacificación del país, pero la paz se mantenía gracias al Armisticio de San Lorenzo y la elección de Rondeau debido a su enemistad con Artigas significó un desafío a los pueblos.

El echo que el congreso quisiera traer al duque de Luca fue considerada por Artigas como traición a la patria y se levantó en armas.

Se reunieron Francisco Ramírez (Entre Río) y E. López (Santa Fe) y avanzaron hacia Bs. As. Rondeau para enfrentarlos controla 2 ejércitos: el de San Martín y el de Belgrano. San Martín se negó y desobedece las órdenes dedicándose al cruce de la cordillera. El ejercito de Belgrano se sublevó y un oficial Bernabé Araoz lo tomó prisionero y lo remitió a Bs. As Cepeda: Rondeau se enfrenta con López en Cepeda a orillas del arrollo del medio. Vencen los caudillos y exigieron la renuncia del director, la disolución del congreso y que Bs. As como los demás provincias se diera un gob. local. Rondeau renuncia y en cabildo abierto se elige la junta de representantes que designaron a Manuel de Lariatea, gobernador de Bs. As.

Tratado de Pilar

Sariatea se dirigió al caudillos y firmaron el Tratado de pilar que se basaba en 3 principios Básicos:

Reafirman la unidad nacional.
Reconocieron la autonomía de las provincias.
Se proclama la vigencia del sistema federal
Cesaba la lucha y había intercambio de prisioneros.
Se decreto amnistía general.
Libre navegación de los Ríos.
Gobierno de Dorrego

Tubo que enfrentar problemas exteriores e internos. Para solucionar los problemas del interior tuvo que enviar representantes a los gobiernos locales para intimarlos o una pronta convención nacional.

Consideraba a este organismo era el único capaz de dar un impulso general.

Se elige los diputados Bonaerenses para la convención nacional de Santa Fe que solo consiguió representantes de 9 pcias.

Esta vez esta vez el que traba el intento de organizar la nación es Busto de Córdoba.

La situación se a graba cuando se llama a elección en Bs. As para elegir representantes (4 de mayo de 1828) otro problema que agravo la situación de Dorrego fue la firma de paz con Brasil donde Uruguay se declara independiente.

Revolución del 1 de diciembre de 1828

Dorrego tubo que sancionar una ley de imprenta para silenciar los enfrentamientos entre unitarios y federales que se hizo a través de las publicaciones como " El tiempo", "El liberal", "El tribuno".

Así mismo vuelven fuerzas que estaban en Brasil y habían triunfado en Ituzaigo considerando que todo su sacrificio fue en vano. La valle y José Maria Páz habían sido relegados por Dorrego quien dio mayor poder a Lavalleja.

Como saldo de su gobierno Dorrego logra la extensión de sus fronteras mediante a colonizaciones y población de la fronteras.

Los unitarios a pesar de todo hacen estallar una revolución el 1/112/28. Dorrego huyo a la campaña a encontrarse con Rosas.

La actitud de Dorrego enojo más a los unitarios y se enfrentaron con él, el 9/12 en Navarro. Dorrego cae prisionero y fue fusilado el 13/12/28

Antes del fusilamiento importantes figuras como Brow y Díaz Vélez trataron de salvarlo pero no lo lograron.

El fusilamiento fue un error por que en vez de disminuir la crisis esta aumento.

Al iniciarse 1829 Paz se unió con Lavalle y ocupo el gobierno de Bustos. Quiroga lo enfrento y pierde en la batallo de la Tablada y onvativo.

Se forma la liga unitaria con la presidencia de Paz. Cuando el unitario Rauch fue derrotado y muere en vizcacheras y La valle derrotado por López en puente de Márquez, La valle decidió encontrarse con Rosas en cañuelas para terminar las luchas civiles firmando un acuerdo el 24/8/29

Pacto de cañuelas

Igual numero de representantes unitarios y federales, se nombraría un gobierno del agrado de los 2 bandos.

Los unitarios consideraban este acto de La valle como un acto de traición y durante las elecciones tomaron las mesas y fraguaron las elecciones. Ante esto La valle anulo las elecciones y firmo un tratado o pacto de barracas.

Como fruto de este acuerdo fue puesto en el gobierno Via Monte.

Via Monte

Duro solo 4 meses en el gobierno. Reustaro la junta derrocada por Dorrego y sus representantes eligieron gobernador a Juan Manuel de Rosas con facultades extraordinarias el 8/12/29

Rosas contó con el apoyo del interior que delegaron las relaciones exteriores y se encontró con un gran atraso del país.

Su objetivo fue: pacificar el país y llegar a proceso natural al logra de una constitución.

La junta de representantes le otorgo el grado de Brigadier, sable, medalla y titulo de "El Restaurador de las Leyes"

Su personalidad se demostró homenajes a Quiroga y el uso de la cintilla punzón.

Se practico la represión; pero se destaco lo estricto en los manejos de los fondos públicos, arreglo del déficit presupuestarios.

Pacto federal:

Se firmo entre Bs. As, Santa FE y Entre Ríos el4/01/31obteniendose

defensa común
cooperación y ayuda mutua con iguales derechos al transito y comercio.
Se crea una comisión representativa para decidir en paz o en guerra las medidas a determinar
En el ámbito internacional se enfrento a diversos problemas

Bolivia ocupo la pcia. de Tijara
La nave de guerra EE.UU. Lexiton arrasa el destacamento en puerto soledad.
El marino Onslow se apodera de Soledad y Malvinas.
Gobierno de Balcarce.

A fines de 18932 por decisión de la junta de representantes, Rosas debió devolver las facultades extraordinarias. El malestar de Rosas se evidenció por que fue reelegido por tres veces y las tres veces se negó a aceptar de nuevo el cargo. Asume Balcarce que no alcanza a estar un año en el poder. El enfrentamiento entre los federales liberales (contrario a Rosas) y los Rosistas dio justo cuando Rosas llevaba una campaña al desierto entre 1833 y 1834.

Campaña al desierto

El indio se había convertido en un saqueador lo que llevo a Rosas a realizar una campaña nacional hasta Rió Negro, con la ayuda de Quiroga y el gobierno Chileno. Ambos se arrepintieron y sólo contó con la ayuda de Aldao (Mendoza) y Ruiz Huidobra (San Luis). Rosas avanzo hacia Bahía Blanca al sur y luego al oeste. Por los valles de los Riós Colorado y negro. Los puntos rescatados fueron Choel-choel, la confluencia del Livay y Neuquen y algunas zonas andinas. La frontera se extendió por 200 leguas cuadradas; se rescataron 1000 cristianos cautivos y se tomaron prisioneros mas de 1200 indios.

Oposiciones y enfrentamiento:

Hubo 2 hechos que precipitaron la crisis: las elecciones del 28/4/1833 y la ley restricta de imprenta. En las 1aparecieron 2 bandos bien definidos con Rosas a la cabeza. Uno los liberales, lo más modernos querían reformar constitucionales y política y fueron apodados cismáticos, separatistas y lomos negros. El otro grupo se denominaba apostólicos o conservadores, por que eran tradicionalistas o populistas.

El 16/06/1833 en nuevas elecciones, Encarnación Escurra, dirigió la acción, enfrentándose liberales y Rosistas.

Nada de lo hecho por Balcarce satisface a los rosistas ya que cuando Balcarce amenazo con un juicio a"Al restaurador de las leyes" (el periódico) Los rosistas se confundieron y pensaron que el juicio era contra Rosas y un grupo numeroso avanzo a la ciudad.

La tirante situación se extendió hasta el 1/11/1833 en que Balcarce renuncio.

Gobierno de Viamonte:

Se eligió a Jun José Viamonte el 4/11/1833Buscó el equilibrio y buenas obras, pero de ello no logro aquietar los ánimos, presentando su renuncia a los 7 meses de gobierno el 5/06/34.

Durante esta época se creó la sociedad popular Reustaradora o Mazorca con hombres nefastos como Luitiño, Parva y Salomón.

Gobierno de Maza.

La junta eligió a Manuel Vicente Maza después de haber elegido y no aceptado a Tomás de Anchorena, Nicolás Anchorena, Juan Terriro y Ángel Pacheco.

Este gobierno de Maza duro medio año (hasta el 7/03/35) ya que surgieron problemas en las provincias del norte (Salta y Tucumán y los caudillos Latorre y Heredia) Rosas quizo evitar el enfrentamiento y envió como mediador a Quiroga. Cuando llego este a Tucumán Latorre ya había muerto y al emprender el regreso fueron asesinados en Barraca yaco (16/02/1835). Los autores formaron una partida al mando de Santos Pérez, hombre de confianza de Juan. Reynafé (gobernador Cordobés) Rosas pensó que la tranquilidad de un país bobería con un gobierno fuerte.

Todo esto llevo a que Maza renuncie

2° gobierno de Rosas

Ante todo estos hechos la junta de representantes Eligio a Rosas con la suma del poder publico (7/03/1835)

Ante esto Rosas pidió un plebiscito popular que confirma o denegara esta acción. Tanto la junta como el pueblo Votó a favor con una mayoría total.

Los primeros actos de gobiernos fueron:

a) Condena y ejecución publica a los asesinos de Quiroga

Conseguir un gobierno edicto con Córdoba.
Uso obligatorio de la divisa punzó sin distinción de edad ni de sexo
Cesantía de empleados públicos y militares
Encabezamiento de los documentos con "Viva la Federación"
Saneamiento financiero y económico
Proteccionismo provisional mediante Ley de aduanas
Estimulo de la agricultura.
Abolición del trafico de negros
Rehabilitación de las ordenes dominicanas y jesuitas
Reajuste de relaciones con la Santa Sede
Rosas se pronuncio contra el ateismo del siglo, el liberalismo y doctrinas pseudo sociales que atentaban contra la familia y carecían de amor al prójimo.

Ley de aduana.

Se gravaron manufacturas extranjeras y materia prima del exterior. Esta medida fue de corte proteccionista reclamadas durante década por las provincias.

Hubo hechos que presagiaban la crisis: el triunfo de Rivera en el partido colorado, apoyado por los unitarios y la flota Francesa; el surgimiento del romanticismo introducido en el Plata por E. Echeverría. Este movimiento revelo idea de nacionalismo

Estos jóvenes románticos se reunieron y formaron el Salón literario. Precedido por Marcos Sastre. También. También lo integraba Alberdi, Fidel López, Miguel Cané, Juan Gutiérrez, Sarmiento, avellaneda y otros.

Echeverría fue romántico, evolucionista y critico. Fue orientador de ese grupo y les enseño lo del sentido de nuestra historia. Comparo el absolutismo español con Rosas.

Guerra con la confederación Peruano- Boliviana:

Se enfrento el mariscal Andrés Sta. Cruz apoyado por los unitarios con el caudillo Tucumano Heredia. Santa Cruz fue derrotado pero se quedo con la pcia de Tarija

Conflicto con Francia:

Francia decidió intervenir en el plata y aprovecho 2 problemas para incurcionar en el: tomaron unas naves argentinas como pretexto porque durante el gobierno de Lavalle y el primer gobierno de Rosas se incorporaron ciudadanos franceses a las milicias. El 2° problema fue la prisión de Hipólito Bacle acusado de espionaje. La intención del representante Francés en Bs. As, logró su liberación, pero este falleció poco después por los avatares sufridos en prisión, que atacaron su frágil salud.

El almirante francés Leblac pidió una indemnización en dinero la que fue rechazo por rosas. Por esa razón se produce el bloqueo del puerto de Bs. As a partir de marzo de 1838.

Esto produjo paralización comercial, carencia de productos, inmovilización de los mismo al exterior. Además del bloqueo tomaron la isla de Martín García que fue valientemente defendida por Jerónimo Costa y sus hombres.

Docma socialista

Disuelto el salón literario se forma la asociación de la joven Argentina que se unieron bajo palabras simbólicas o Docma socialista que marcaban un rumbo entre ellas se destacan: asociación, progreso, fraternidad, igualdad, libertas; Dios, centro y periferia de la creencia.

Desde 1838 a 1841 comenzaron 4 años de crisis que comenzaron con el bloqueo Francés. A los francés se les une el litoral con Veron de Astrada a la cabeza. Si embargo este fue reducido y degollado en la batalla de pago Largo.

Conspiración de Maza

Fue encabezada por el coronel Ramón Maza ayudado por su padre Manuel Maza. Rosas enterado de la conspiración solo se dedico a vigilarlo para conocer a sus aliados. Luego lo detuvo y lo fusilo un Día después que su padre había sido asesinado en la legislatura.

Revoluciones del sur

Se unieron esperando refuerzos hacendados como Manuel Rico, Castelli, Crámer, pero fueron rendidos por Prudencia Rosas en la batalla de Chascomús.

Campaña de Lavalle

Juan Lavalle entro en combate con ayuda de los franceses pero sin ayuda de Riveras(uruguayo) llego a entre Ríos, triunfo en Yerúa y se retiró a Corrientes en búsqueda de ayuda del gobernador Ferre. El gobernador de Entre Ríos lo interceptó y lo venció por lo que debió embarcarse en las naves francesas de Leblanc e ir a San Pedro. Luego venció a Pacheco en el Tala y llego hasta Merlo donde se le acercaron Fuerzas de Rosas.

unidad V

Tratado de Aranda Mackau

El 29/10 se firma el tratado de Aranda Mackau por el cual se levanta el bloqueo; argentinos radicados en Francia y Franceses radicados en el país serían tratados como de la nación mas favorecida no harían el servicio militar, se indemnizaría a los franceses perjudicados.

A Lavalle se le permitió vivir en Francia y cobrar sueldo de General Francés (no lo acepto).

Coalición del norte

En Tucumán Avellaneda a instancia de Allende convoco a Madrid y a las provincias de Salta, Jujuy, La rioja y Catamarca.

Esta coalición se concretó en la rioja gobernada por Tomas Brizuela. La Madrid tomó Córdoba y espero a Lavalle. Este con las tropas en mal estado no pudo encontrarse con La Madrid y fue derrotado en Quebracho Herrado ( el 28/11/1840). Como los pueblos no colaboraron con esta coalición tanto La Madrid como Lavalle sufrieron cortos y muchos ataques. La Madrid fue derrotado en la Batalla del Medio y huyo a Chile. Lavalle fue derrotado en Sancala, en Córdoba y por Oribe en Faumiallá. De allí se dirigió a Jujuy donde fue asesinado en la casa del Doctor Bedoya. Avellaneda fue degollado por los federales.

Campaña del Gral. Paz

En Corriente Paz se levanta y triunfa sobre el Entrerriano Echagüe en Caaguazú (28/11/41) pero debió alejarse a Montevideo donde en Arrollo Grande fue derrotado el 6/12/42.

Sitio de Montevideo

Oribe nombrándose presidente constitucional del Uruguay sitio Montevideo desde 1843 a 1851, convirtiéndose esa ciudad en el foco de predicas contra Rosas entre 1842 y 1845 se realizo la expedición desde Chile al Estrecho de Magallanes (puerto hambre 1843); y una revolución en Corrientes que depuso al Rosista Cabral e instauro a Joaquín Madariaga.

Bloqueo anglo-francés:

Inglaterra y Francia exigieron a Rosas el fin del sitio a Montevideo, el reconocimiento de la independencia del Uruguay y la libre navegabilidad de los ríos del interior. Al negarse Rosas, tropas europeas y barcos se apoderaron de la escuadra de Brown bloquearon Bs. As y saquearon Gualeguaychú.

Combate de obligado.

Para defenderse de estos ataques a la altura de san Pedro ( en obligado) se colocaron cadenas de costa a costa y barcazas que impedían el paso. Finalmente Mansilla, Brown (hijo), Alzogaray Thorney palacio fueron derrotados pero el enemigo pago con varias naves dañadas y comprobaron el valor que el nacionalismo de los defensores del suelo.

Desde 1848 se registraron 3 misiones diplomáticas Hood ( JULIO 1846); Howden-Walerwsby (mayo de 1847); Gore-gros (marzo 1848)

A pesar de estos rechazos, Inglaterra cansada se retira del bloqueo y Francia quedo sola y restringida en sus posibilidades de acción.

El 24/11/1849 (Southern) y el 31/08/1850 (Lepredou) firmaron tratados que pactaron el retiro de Martín García reconocimiento de la soberanía de los ríos interiores, saludo a la bandera Argentina como desagravio.

Mientras tanto Urquiza venció a los hermanos Madariaga en la batalla De Laguna Limpia y firmo con ellos el tratado de Alcatraz. Rosas obliga a romper el tratado y volver a enfrentarlo. Urquiza lo vuelve a vencer en la batalla de Vences y nombra a Virasoro gobernador de corrientes.

0 comentarios