Revoluciones entre 1830 y 1848.
No solo la "doctrina monroe", sino también las protestas enérgicas de la burguesía en 1830 y 1848, determinaron el fin de la santa alianza y del concierto de Europa. En síntesis, las revoluciones burguesas lograron el reemplazo definitivo de las monarquías absolutas, por monarquías liberales apegadas a una constitución que garantizaba los intereses de los capitalistas burgueses.
1830
En Francia muere en 1824 Luis XVIII, y es sustituido por Carlos X, quien en julio de 1830 expidió una serie de decretos que imponian una mayor restricción a los periódicos; modificaba las leyes electorales eliminando a miles de votantes; disolvió la cámara de representantes, y naturalmente desató un levantamiento armado que obligó la renuncia del Rey. En su lugar se colocó Luis Felipe Duque de Orleáns, quien estableció una monarquía constitucional, que tampoco resultó democrática, ya que su gobierno solo beneficiaba a la clase alta; tenían derecho al voto solo 250 000 personas de la clase acomodada, y se siguió considerando a las organizaciones de trabajadores como ilegales.
Las repercusiones de esta revolución en Francia se manifestaron en Bélgica, que por decisión del Congreso de Viena, estaba bajo el dominio de Holanda; en 1830 los belgas se rebelaron y declararon su independencia nombrando como su Rey a Guillermo I, aunque este fue reconocido hasta ocho años después.
Italia también protagonizó una revolución en 1830, en los estados papales y en los estados del norte; el propósito fundamental de estos movimientos era conseguir la unificación nacional, sin embargo, los levantamientos fueron duramente reprimidos con la ayuda de las tropas Austriacas.
De igual modo en Polonia surgieron rebeliones contra la dominación Rusa, pero las tropas del Zar impidieron la independencia. En el mismo periodo, el protocolo de Londres reconoce la independencia de Servia y Grecia.
1848
En 1848 estalló la segunda revolución que liquidó al absolutismo. esta fue consecuencia del gran desarrollo del capitalismo, que permitió a la burguesía industrial rechazar las políticas de las Monarquías, ya fuesen Absolutistas o Constitucionalistas, y en esta ocasión se pugnó por establecer gobiernos de tipo republicano.
Francia fue el principal país donde se manifestó la revolución con frecuentes rebeliones de obreros que obligaron la dimisión de Luis Felipe I en 1848. De acuerdo con la nueva Constitución Francesa, se convocó a elecciones para elegir al presidente de la república, resultando triunfador Luis Napoleón Bonaparte, quien a su gobierno solo sirvió a los intereses de la alta burguesía, suprimiendo todas las garantías que habían obtenido los trabajadores; a los 4 años, Luis Napoleón se proclamó emperador único de Francia, con el nombre de Napoleón III, ejerciendo una política que solo logró perjudicar a su país.
En 1845-46 se desató una hambruna en Irlanda. en 1847 una guerra civil en Suiza.
Para 1848, las revoluciones burguesas se habían generalizado en Europa.
1830
En Francia muere en 1824 Luis XVIII, y es sustituido por Carlos X, quien en julio de 1830 expidió una serie de decretos que imponian una mayor restricción a los periódicos; modificaba las leyes electorales eliminando a miles de votantes; disolvió la cámara de representantes, y naturalmente desató un levantamiento armado que obligó la renuncia del Rey. En su lugar se colocó Luis Felipe Duque de Orleáns, quien estableció una monarquía constitucional, que tampoco resultó democrática, ya que su gobierno solo beneficiaba a la clase alta; tenían derecho al voto solo 250 000 personas de la clase acomodada, y se siguió considerando a las organizaciones de trabajadores como ilegales.
Las repercusiones de esta revolución en Francia se manifestaron en Bélgica, que por decisión del Congreso de Viena, estaba bajo el dominio de Holanda; en 1830 los belgas se rebelaron y declararon su independencia nombrando como su Rey a Guillermo I, aunque este fue reconocido hasta ocho años después.
Italia también protagonizó una revolución en 1830, en los estados papales y en los estados del norte; el propósito fundamental de estos movimientos era conseguir la unificación nacional, sin embargo, los levantamientos fueron duramente reprimidos con la ayuda de las tropas Austriacas.
De igual modo en Polonia surgieron rebeliones contra la dominación Rusa, pero las tropas del Zar impidieron la independencia. En el mismo periodo, el protocolo de Londres reconoce la independencia de Servia y Grecia.
1848
En 1848 estalló la segunda revolución que liquidó al absolutismo. esta fue consecuencia del gran desarrollo del capitalismo, que permitió a la burguesía industrial rechazar las políticas de las Monarquías, ya fuesen Absolutistas o Constitucionalistas, y en esta ocasión se pugnó por establecer gobiernos de tipo republicano.
Francia fue el principal país donde se manifestó la revolución con frecuentes rebeliones de obreros que obligaron la dimisión de Luis Felipe I en 1848. De acuerdo con la nueva Constitución Francesa, se convocó a elecciones para elegir al presidente de la república, resultando triunfador Luis Napoleón Bonaparte, quien a su gobierno solo sirvió a los intereses de la alta burguesía, suprimiendo todas las garantías que habían obtenido los trabajadores; a los 4 años, Luis Napoleón se proclamó emperador único de Francia, con el nombre de Napoleón III, ejerciendo una política que solo logró perjudicar a su país.
En 1845-46 se desató una hambruna en Irlanda. en 1847 una guerra civil en Suiza.
Para 1848, las revoluciones burguesas se habían generalizado en Europa.
0 comentarios